Ir al contenido principal

Antonio Muñoz Degrain (1840–1924)

Antonio Muñoz Degrain
Autorretrato de A. Muñoz Degrain

Pintor
Procedencia: Valencia, España; afincado en Málaga.
Aprendizaje: Rafael Montesinos, en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.
Escuelasrealismo; luminismo valenciano (movimiento modernista identificado con el impresionismo  o neoimpresionismo); influencias del romanticismo y el simbolismo.
Temas: paisajes, históricos, con ciertas dosis de simbolismo.
Antonio Muñoz Degrain (1840–1924) Pintor español de estilo ecléctico, volcado en el paisaje y el cuadro histórico y que viró entre el Realismo, el Romanticismo y el Modernismo y mostró influencias del Impresionismo y el Simbolismo.

Un fanfarrón | 1880 | Antonio Muñoz Degrain

Juventud. 

Por decisión paterna, Antonio Muñoz Degrain inicia los estudios de arquitectura. Sin embargo, pronto abandona estos estudios para dedicarse a la pintura.
 
Alumno de la Academia de San Carlos de Valencia desde los 12 años, es discípulo del pintor Rafael Montesinos, aunque su formación es esencialmente auto­didacta. Aquí es compañero de Francisco Domingo Marqués, que lo retratará años más tarde en su estudio.

 Detalle del boceto para 'Alegoría de la Historia, Industria y Comercio de Málaga' realizado
para el Teatro Cervantes de Málaga (1870)  Antonio Muñoz Degrain & Bernardo Ferrándiz y Badenes

Éxito. 
 
En 1862 se da a conocer en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en las que participó asiduamente desde 1862 hasta 1915. Sus éxitos en estos certámenes marcarán decisivamente la trayectoria artística del pintor. Además de recibir una mención honorífica en 1862 y una tercera medalla en 1864 por su cuadro ‘Vista del valle de la Murta (Alcira)’, obtiene sendos segundos premios en 1867 por su ‘Paisaje de El Pardo, al disiparse la niebla’ y en 1871 por ‘La oración’ (ambos en El Prado).
 
En 1870 su amigo Bernardo Ferrándiz le requiere para decorar el techo del Teatro Cervantes en Málaga, ciudad a la que se traslada y a la que considerará siempre como su ciudad de adopción. Allí casará y residirá hasta su muerte. Y allí será nombrado profesor supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en 1879, convirtiéndose años después en maestro de toda una generación de artistas, entre ellos el joven Picasso, quien le mostrará siempre su afecto y respeto.

La primera medalla obtenida por Muñoz Degrain en 1881 con ‘Otelo y Desdémona’ (Museu do Chiado, Lisboa), le proporciona una pensión del Gobierno para hacer por fin el deseado viaje a Roma. Visita entonces ciudades de la Toscana y Venecia. Es en Italia donde realiza su gran cuadro ‘Los amantes de Teruel’ (El Prado), obra maestra de toda su producción y una de las piezas capitales de la pintura española de todo el siglo XIX, que el pintor envía desde Roma a la Exposición de Bellas Artes de 1884, en la que obtiene la primera medalla. A partir de este momento, su creciente prestigio le reporta numerosos honores y recompensas públicas.

Los amantes de Teruel | 1884 | Antonio Muñoz Degrain

Entre dichos honores se cuenta el de Caballero de las órdenes de Isabel la Católica, Carlos III y Alfonso XII y la medalla de honor de la Exposición Nacional de 1910; en 1898, a la muerte de Carlos de Haes, obtuvo la cátedra de Paisaje de la Academia de San Fernando de Madrid, institución de la que será nombrado miembro al año siguiente y director desde 1901, cargo al que renunció en 1912, siendo asimismo presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
 
Artista de fecundísima producción y desprendida generosidad, en su vejez hizo muy importantes donaciones de obras suyas a los museos de Valencia y Málaga, sus dos ciudades más queridas, así como un espectacular conjunto de cuadros sobre temas del Quijote a la Biblioteca Nacional de Madrid.

Vista de la Bahía de Palma de Mallorca | 1905-1910 | Antonio Muñoz Degrain

Obra. 
 
En sus comienzos realizó una pintura realista. Realizó cuadros de temas históricos y destacó como paisajista. Trató los temas con gran imaginación y ciertas implicaciones simbolistas. Al final de su vida, pintó con pinceladas cortas y vivas, de un cierto impresionismo tardío.

Entre sus obras, se pueden citar: "Vista del Valle de la Murta" (1864, premiado en la Exposición Nacional), "Paisaje del Pardo al disiparse la niebla" (1867, premiado en la Exposición Nacional), "Otelo y Desdémona" (1881), "Los amantes de Teruel" (1884, primera medalla en la Exposición Nacional) o "El Tajo, lluvia" (1915).
 
Presentó con igual éxito sus cuadros a exposiciones internacionales, como las Universales de Filadelfia (1876), Múnich (1883) y Chicago (1893).

Antes de la boda | Antonio Muñoz Degrain

Más imágenes en Pinterest.
Fuente: El Prado. Wikipedia España.
Más imágenes: Ciudad de la Pintura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ares, Afrodita y Hefesto; el amante, la esposa y el marido

Marte y Venus sorprendidos por los dioses J. Wtewael Mitología : grecolatina. Protagonistas : Afrodita , Ares y Hefesto . Personajes secundarios : Helios, Alectrión y toda la Corte Olímpica . La historia : Hefesto, malhumorado y deforme, no es del agrado de Afrodita, a pesar de lo cual la obligan a desposarse con él. Sin embargo, la diosa de la belleza encuentra pronto refugio en los brazos del aguerrido Ares, convertido desde ese momento en su amante oficial. Se preguntarán ustedes cómo demonios acabó Hefesto , un señor cojo y malhumorado, desposando a la hermosa Afrodita , paradigma de la belleza y la frivolidad... La verdad es un suceso que aún no está muy claro. Algunos cuentan que  Hefesto , resentido por el trato que su madre, Hera , le había brindado en su juventud (cuentan que lo arrojó al vacío para expulsarlo del  Olimpo ), decidió vengarse de ella. Para ello  Hefesto  elaboró un trono mágico que envió a  Hera  como regalo y en el que ésta quedó atrapada nada más senta

Artemisa y Orión

Paisaje con Orión | N. Poussin Mitología : griega. Protagonistas : Orión y Artemisa . Personajes secundarios : Eos, Apolo . Historia : A Orión y Artemisa les une una confusa historia de amor y de odio sellada con un trágico final.   ¿Por qué nos interesa el mito de Orión y Artemisa desde una perspectiva de género? En una de las versiones del mito, Orión viola a una de las ninfas del cortejo de Artemisa, que acaba con la vida de Orión azuzando contra él un gran escorpión.  En otra versión también muy extendida, Apolo, hermano de Artemisa, retó a la diosa a asaetear a un blanco lejano en medio del mar a sabiendas de que se trataba de Orión, su futuro cuñado; su objetivo: que fuese su propia hermana la causante de la muerte de su amado. Hay autores que acusan a Artemisa de la muerte del Orión que, dependiendo de la fuente, despertó en la diosa el amor, el odio o incluso ambos sentimientos a partes iguales, lo cual condujo al hermoso Orión a una muerte trágica y prematura

Poseidón / Neptuno

Andrea Doria como Neptuno | A. Bronzino Nombre griego / romano : Poseidón / Neptuno. Residencia : palacio de coral en el fondo del océano. Padres : Crono y Rea. Hermanos : Hestia , Deméter , Hera , Hades y Zeus . Tutores : Céfira y los Telquines. Consorte : Anfítrite . Descendencia : Tritón, Benthesikyme, Rhode, Herophilos, Arión, Despoine, Crisaor, Pegaso, Khrysomallos, Asopos, Atenea, los Telquines, Kharybdis, Kymopoleia, Proteus. Amante masculino : Pélope. Título : dios de los mares, los océanos, los caballos y agitador de la Tierra. Divinidad : crónidas , olímpicos , deidades del mar. Atributos : los delfines, el tridente. Representaciones : Empuñando el tridente y sobre un carro tirado por hipocampos, caballos o animales mitad caballos mitad serpientes. Mitos : Mito de la Sucesión ; el rapto de Anfitrite ; la metamorfosis de Medusa; la disputa de Atenas con Atenea. ¿Por qué nos interesa Poseidón desde una perspectiva de género? Con la intención de sumarla a su ha