Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como escuelas y estilos

Nympholeptos

La sirena | J. W. Waterhouse ETIQUETA : NYMPHOLEPTOS . Otros apelativos : Segunda Camarilla de Saint John’s Wood (Second Saint John's Wood Clique) o Escuela Aesthetetica Tardía (Late Aesthetetic School). Época: Pintura Victoriana , Aestheticismo . Afinidad : Aesthéticos , de hecho, podría considerarse un sub-grupo dentro de la corriente aesthética. Influencias: Roma y Grecia clásica. Temática : aunque muchas veces se aborde otros temas, se demuestra un gran interés por la mitología clásica . Los Nympholeptos son conocidos también como Segunda Camarilla del bosque de Saint John (Second Saint John's Wood Clique) o Escuela Aesthetetica Tardía (Late Aesthetetic School). El término “ nympholept ” deriva del griego “numpholēptos” y describe al que enferma de un frenesí que la gente antigua suponía inducido por las ninfas (la “nympholepsy”). Bajo este sugerente apelativo se etiquetaron un buen número de pintores victorianos. Características comunes.  Waterhouse, Dicksee, Wa...

El desombracionismo o el arte de tomar el pelo a los especuladores

Periodo : 1925-1927. Miembros : Pavel Jerdanowitch, alter ego de Paul Jordan-Smith. En 1925, el periodista Paul Jordan-Smith decidió denunciar la especulación existente en el mundo del Arte, haciéndole un hueco en el mercado al cuadro más feo del mundo. Esta curiosa historia sucedió en los felices años veinte, cuando la Pintura comenzó a considerarse una inversión y abrió a los especuladores un nuevo coto de caza en el que abundaban los consumidores de Arte  adinerados e inexpertos . Molesto por la frialdad con la que un jurado de exposiciones había acogido los bodegones pintados por sus esposa, el periodista  Paul Jordan-Smith  tramó una genial pantomima, elaborada en torno a un lienzo torpemente ejecutado por él mismo, el cual mostraba a una indígena blandiendo una cáscara de plátano sobre su cabeza. Para dotar de credibilidad a la obra, el periodista dio vida a Pavel Jerdanowitch , el loco pintor ruso autor de lienzo, fundador de un nuevo movimiento de...

Los Chicos de Glasgow

Anna Pavlova | John Lavery  Etiqueta : GLASGOW BOYS . Época : 1880s-1900s, Glasgow. Rivalidades : Royal Scottish Academy. Influencias : estampa japonesa, naturalismo, realismo , Jean Bastien-Lepage, James McNeil Whistler. Miembros : Sus principales figuras fueron William York Macgregor, Joseph Crawhall, George Henry, Edward Atkinson Hornel, Sir John Lavery y Arthur Melville. The Glasgow Boys (Los chicos de Glasgow) o The Glasgow School (La Escuela de Glasgow) era una asociación informal de artistas asentados en Glasgow, unidos para retar a las pre-eminencias de Edimburgo y la Royal Scottish Academy en los años 1880. Muchos se formaron en París y se vieron influenciados por el Naturalismo y las nuevas ideas de Realismo social en el arte expresado por artistas franceses como Jean Bastien-Lepage ; también admiraban el trabajo de James McNeil Whistler . Miembros.    Los chicos de Glasgow reunía a una veintena de artistas, todos ellos miembros no oficiales o sin...

La Edad Dorada de la Ilustración

Epimetheus, Pandora y Elpis Arthur Rackham Etiqueta : EDAD DORADA DE LA ILUSTRACIÓN . Época: 1880s a 1920s En Europa... Influencias : Prerrafaelismo , Arts and Crafts Movement, Art Nouveau y Les Nabis. Miembros : Walter Crane, Edmund Dulac, Aubrey Beardsley, Arthur Rackham , Kay Nielsen. En Estados Unidos... Influencias : Escuela de Brandywine Valley. Miembros : Howard Pyle y sus estudiantes, como N.C. Wyeth, Maxfield Parrish , Frank Schoonover y Edwin Austin Abbey . La Edad Dorada de la Ilustración fue un periodo de una calidad sin precedentes en la ilustación de libros y revistas. Se debió a los avances en tecnología, que permitieron una reproducción del arte certera y económica, combinada con la voraz demanda pública de un nuevo arte gráfico. Orígenes en Inglaterra.  Para hallar los orígenes de este auge sin precedentes de las artes gráficas, hay que remontarse a la Inglaterra victoriana. Aquí van a confluir la laboriosa obra de Tenniel , la filosofía Prerrafaelis...

Impresionismo

El Gran Canal | E. Manet Etiqueta : IMPRESIONISMO . Periodo : 1869-1885. Afinidades e influencias : Realismo; Paisajismo del Romanticismo inglés , sobre todo Turner y Constable; Corot; Escuela de Barbizon. Rivalidades : Academicismo . El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia. A grandes rasgos, se caracterizó por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.   Un arte burgués y positivista.    El Impresionismo se corresponde con una transformación social y filosófica: por un lado, el florecimiento de la burguesía; por otro, la llegada del positivismo. La burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres. Gracias a ellos el campo deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de ocio y de excursiones campestres. La ciudad, en tanto, se convierte en un nuevo espacio para la nueva clase s...

Pintura Rococó

El columpio | Fragonard Etiqueta : ROCOCÓ . Época : estilo Rococó . Otros nombres : "rocaille" en Francia; Barroco tardío o "Spätbarock" en Europa central. También se conoce como "pintura galante". Características : preferencia por los colores luminosos y suaves, evitando las sombras. Predominan las formas curvilíneas. Las figuras son jóvenes e idealizadas. Temas :  mitología; orientalismo; galantes y amorosos, apareciendo la "fiesta galante"; paisajismo, apareciendo el "paisaje con figuras". La pintura rococó forma parte del estilo que, con tal nombre, nació en Francia . Esta corriente estilística se conoce igualmente como " rocaille " en Francia y Barroco tardío o " Spätbarock " en Europa central . También se la llama " pintura galante ". En general, los historiadores del arte aplican el término " rococó " a la pintura con cierta cautela, debido a la dificultad que entraña determinar su ho...

Rococó en Inglaterra

Las hijas del pintor | T. Gainsborough Etiqueta : ROCOCÓ . Época : estilo Rococó . Ver también :  pintura Rococó . Destaca William Hogarth, con sus pinturas de crítica social y sus ‘conversation pieces’ (inspiradas por el francés Watteau) Cabe mencionar a los retratistas Thomas Gainsborough y George Romney. En Inglaterra el nuevo estilo fue considerado como «el gusto francés por el arte». Se considera que los introductores del estilo en Inglaterra fueron el francés Philippe Mercier (1689-1760) y Bartholomew Dandridge (1691- † después de 1754), quienes estaban muy influidos por Watteau . William Hogarth (1697-1764) contribuyó a crear una teoría sobre la belleza del Rococó ; sin referirse intencionadamente al nuevo estilo, afirmaba en su obra "Análisis de la belleza" (1753) que la curva en "S" presente en el Rococó era la base de la belleza y de la gracia presente en el arte y en la naturaleza. Hogarth destacó por sus ciclos de pinturas satíricas con crítica so...

El Churrigueresco y el Rococó en España

La Vendimia | Goya Etiqueta : ROCOCÓ . Época : estilo Rococó .  Ver también :  pintura Rococó . En España el Rococó no halló mucha difusión, debido a su elitismo. Aquí el Barroco evolucionó hacia un recargamiento ornamental que desembocó el Churrigueresco, un estilo emparentado con el Rococó, pero de raíz autóctona, el cual debe su nombre al arquitecto y escultor José Benito Churriguera y a sus hermanos Joaquín y Alberto. En España el Rococó no halló mucha difusión, debido a su elitismo. Aquí el Barroco evolucionó hacia un recargamiento ornamental que desembocó el Churrigueresco , un estilo emparentado con el Rococó, pero de raíz autóctona, el cual debe su nombre al arquitecto y escultor José Benito Churriguera y a sus hermanos Joaquín y Alberto . Arquitectura y escultura. Este estilo, plasmado sobre todo en la arquitectura y en los retablos, no fue exclusivamente de la familia Churriguera , sino que también destacaron otros artistas, como Pedro de Ribera , que tra...

Rococó en Italia

Presentación | P. Longhi Etiqueta : ROCOCÓ Época : estilo Rococó . Ver también :  pintura Rococó . El Rococó se desarrolla de forma irregular en Italia… En el norte se desarrolla de forma particular. En el centro sólo se desarrolla levemente, debido al peso de la Iglesia. En Sicilia tiene lugar una evolución del Barroco. En Venecia surge el 'vedute', grandes paisajes urbanos pensados para los turistas y en los que se retrataba la ciudad y sus principales espacios. En Italia , siguiendo el ejemplo francés, el Rococó creó una notable renovación, sobre todo en el sector de la decoración de interiores y en la pintura. Se dio sobre todo en la región del norte ( Liguria, Piamonte, Lombardía y Véneto ), mientras que en la Italia central, por la influencia de la iglesia, el estilo no se desarrolla de forma sensible. En cambio en Sicilia se desarrolló una evolución del barroco de carácter propio, de gusto más españolizante, muy similar al plateresco . ··· Arquitectura. Los mayo...

Rococó en Francia

El columpio | Fragonard Etiqueta : ROCOCÓ . Época : estilo Rococó Ver también :  pintura Rococó . Mobiliario: predomina la línea curva y se barniza y se completa con marquetería de bronce. Presenta motivos florales, escenas, máscaras, incrustaciones y aplicaciones de porcelana. El tapizado adquiere gran peso en busca de la comodidad. Arquitectura: centrada en la vivienda privada, configurada a partir de habitaciones independientes. Pintura: interesada en la corte o la mitología, casi siempre con una carga erótica nada disimulada. Francia es la cuna del estilo y desde aquí se extiende al resto de Europa , especialmente a los países de lengua germánica, donde adquiere una fuerza extraordinaria, debido a las fuertes relaciones de Federico II de Prusia con la corona de Francia .   Mobiliario .   El diseño de muebles es la principal actividad de toda una dinastía de ebanistas parisienses, alguno de los cuales había nacido en Alemania , que desarrollan un estilo de línea...