Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como · perspectiva de género

Julie Manet (1878-1966)

· Autorretrato con el perro Laertes ·  Pintora y coleccionista francesa. Nacimiento : 14 de noviembre de 1878, París. Fallecimiento : 14 de julio de 1966, París. Familia : Berthe Morisot , su madre. Edma Morisot , su tía. Paule Gobillard , su prima. Édouard Manet , su tío. Aprendizaje : Berthe Morisot; Pierre-Auguste Renoir. Escuela : Postimpresionismo. Temas : paisajes; retratos; escenas de la vida cotidiana.       ¿Por qué nos interesa desde una perspectiva de género? Porque vemos como se repite una pauta: la de la mujer que, una vez casada, decide abandonar sus propias ambiciones para favorecer la carrera de su marido y hacerse cargo de los cuidados de la familia.       Julie Manet nació en París el 14 de noviembre de 1878, hija única de la pintora Berthe Morisot y Eugène Manet , hermano menor del pintor Édouard Manet . Julie creció en un ambiente burgués en el que se vio expuesta a una abundancia de estímulos artísticos sin igual desde ...

Edma Morisot (1839-1921)

· Edma Morisot retratada por su hermana Berthe ·  Pintora francesa.       Nacimiento : 13 de diciembre de 1839, Valenciennes. Fallecimiento : 2 de mayo de 1921, París. (81) Procedencia : Francia Familia : Berthe Morisot , su hermana. Julie Manet, su sobrina. Paule Gobillard, su sobrina. Aprendizaje : Geoffroy Alphonse Chocane, Joseph Guichard, Jean-Baptiste Camille Corot, Achille François Oudinot. Escuela : Barbizon. Temas : Sobre todo paisajes; también elaboró algunos retratos.       ¿Por qué nos interesa desde una perspectiva de género? Porque se enfrentó a los convencionalismos sociales para hacer realidad su sueño de convertirse en pintora profesional.  Porque sacrificó su prometedora carrera artística después de contraer matrimonio, invirtiendo a partir de ese momento todo su tiempo en el cuidado de su familia.       Edma nació en Valenciennes el 13 de diciembre de 1839, en el seno de una familia rica y culta. Su pad...

Sofonisba Anguissola (c.1532-1625)

Autorretrato de 1554 Trabajó como dama de honor de Isabel de Valois y como profesora de pintura. Fue, además, música, literata y una pintora internacionalmente aclamada y respetada a lo largo de su vida. Procedencia : Cremona, Italia. Familia : sus hermanas las pintoras Elena, Lucia, Europa y Anna María y la escritora Minerva. Aprendizaje : Bernardino Campi; Bernardino Gatti; Miguel Ángel (informal). Escuela : Renacimiento. Temas : religiosos; retratos; pintura cotidiana.   ¿Por qué nos interesa Sofonisba Anguissola desde una perspectiva de género? Su trayectoria fue un precedente para muchas mujeres artistas que habían sido excluidas de la enseñanza académica, los gremios y talleres y el mecenazgo papal, pero que encontraron respaldo en las cortes europeas entre los siglos XVI y XVIII. Sofonisba no lo tuvo fácil pues, a pesar de contar con coraje y con apoyo, no pudo ir más allá de los límites impuestos para su sexo. No tuvo la posibilidad de estudiar anatomía o dibujar del ...

Juana de Arco (1412-1431)

Juana de Arco Eleanor Fostescue-Brickdale Santa y heroína militar ¿Por qué nos interesa Juana de Arco desde una perspectiva feminista? Porque siendo una niña, a inicios del siglo XV obtuvo la autoridad para dirigir un ejército durante una guerra, propiciando con sus victorias la entronización de un rey. Fue capturada, juzgada de forma injusta y condenada a morir por herejía. El dictamen fue revisado y corregido casi treinta años después de su asesinato. Juana de Arco  (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431), también conocida como la  Doncella de Orléans  (“La Pucelle” en francés), fue una heroína, militar y santa francesa. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el 30 de mayo. Nacida en Domrémy , un pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena , Francia . Con 17 años convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio auto...

Clitemnestra de Micenas

Clitemnestra | J. Collier Nombre griego : Clitemnestra, Clitemestra. Equivalente romano : -. Procedencia : Micenas. Padres : Tindáreo y  Leda . Hermanos : Cástor, Febe, Timandra y Filónoe; Helena y Pólux, hermanastros. Consorte : Tántalo y luego Agamenón. Amante : Egisto, primo de Agamenón. Descendencia : Electra,  Orestes , Crisótemis e  Ifigenia . Título : reina de Micenas. Mitos relacionados : el sacrificio de Ifigenia ; su romance con Egisto; el asesinato de Agamenón y de Casandra; su muerte a manos de su propio hijo Orestes. ¿Por qué nos interesa Clitemnestra desde una perspectiva de género?  Sufrió el sacrificio o el intento de sacrificio de una de sus hijas hija a manos de su propio esposo Agamenón, que trató con ello de contentar a los dioses antes de partir a la guerra de Troya.  Es retratada como la arquetípica mujer malvada: infiel, conspiradora y vengativa, capaz de asesinar a su marido y a una profetisa que había llegado al lugar como b...

Casandra

Casandra | Mila Strugatskaya Nombre griego / romano : Casandra / -. Procedencia : Troya. Padres : Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Amante : Agamenón. Descendencia : Telédamo y Pélope, con Agamenón. Título : sacerdotisa de Apolo , famosa por su don profético. Categoría : realeza. Mitos relacionados : la obtención de su don adivinatorio; la guerra de Troya; la violación de Ayax; la venganza de Clitemnestra y Egisto. ¿Por qué nos interesa Casandra desde una perspectiva de género? Sufrió maltrato en multitud de ocasiones a lo largo de su corta vida: fue tachada de loca y encerrada por su propia familia, fue violada en el curso de una guerra, fue esclavizada y tratada como botín y finalmente fue asesinada por la personificación de la arquetípica mujer malvada. Agrupa multitud de estereotipos femeninos: la loca, la víctima, la desvalida... Origen. En la mitología griega, Casandra era hija de Hécuba y Príamo , reyes de Troya . Fue sacerdotisa de Apolo , famosa en la mitología clásic...

El harén

Odalisca | E. F. W. Richter Harén (Del fr. harem, y este del ár. clás. ḥarīm, mujeres, literalmente, 'lo vedado'). 1. m. Departamento de las casas de los musulmanes en que viven las mujeres. | 2. m. Entre los musulmanes, conjunto de todas las mujeres que viven bajo la dependencia de un jefe de familia. Perspectiva de género : Una estancia en la que habitan todas las mujeres que viven bajo la dependencia de un varón... Un tema tan tentador y tan susceptible de ser sexualizado que ha sido retratado incluso por pintores ajenos al  orientalismo . Raras veces un pintor orietalista se resistirá a retratar el harén , esa estancia recóndita y tentadora, atestada de hermosas mujeres que conviven bajo la tutela del mismo varón. No en vano, es la excusa perfecta para glorificar la desnudez femenina, retratada por hombres para el regocijo de los hombres, como casi siempre a lo largo de la historia de la Pintura. A pesar del machismo intrínseco a semejante institución, sus pintores...

Ifigenia y Cimón, el que la sigue la consigue

Cimón e Ifigenia | B. West Obras relacionadas : “El Decamerón” de Boccaccio (1351); “Fábulas Antiguas y Modernas” de John Dryden (1700). Historia : Ifigenia duerme en una arboleda cuando Cimón, un noble pero inculto joven, se prenda de su belleza. Esto impulsa a Cimón a cultivarse y más tarde a secuestrar al objeto de su deseo para convertirla en su esposa. Perspectiva de género : Ifigenia, ahí tumbada y dormida y sin hacer nada aparte de ser arrebatadamente hermosa, impulsa a un varón a meterse en una guerra para desposarla sin tener en cuenta la negativa de ella y sus lloros. Su personaje es tratado como objeto de principio a fin. No debe confundirse con la Ifigenia griega , pues esta  Ifigenia  procede de una novela tomada de " El Decamerón " de Boccaccio , posteriormente desarrollada por el poeta y dramaturgo John Dryden  en su "Fábulas Antiguas y Modernas" en 1700. La fábula nos cuenta que  Ifigenia duerme en una arboleda junto al mar cuando Cimón , un n...