Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como temas: historia

Juana de Arco (1412-1431)

Juana de Arco Eleanor Fostescue-Brickdale Santa y heroína militar ¿Por qué nos interesa Juana de Arco desde una perspectiva feminista? Porque siendo una niña, a inicios del siglo XV obtuvo la autoridad para dirigir un ejército durante una guerra, propiciando con sus victorias la entronización de un rey. Fue capturada, juzgada de forma injusta y condenada a morir por herejía. El dictamen fue revisado y corregido casi treinta años después de su asesinato. Juana de Arco  (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431), también conocida como la  Doncella de Orléans  (“La Pucelle” en francés), fue una heroína, militar y santa francesa. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el 30 de mayo. Nacida en Domrémy , un pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena , Francia . Con 17 años convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio auto...

Diógenes de Sínope

Diógenes | G. A. Petrini Filósofo griego Instalado en Atenas, vivió como un vagabundo, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja y que de día caminaba por las calles con una lámpara en la mano en busca de hombres honestos. Es muy retratado ha sido su encuentro con Alejandro Magno. Diógenes de Sínope , también llamado Diógenes el Cínico , fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sinope alrededor del 412 a. C. y murió en Corinto en el 323 a. C. No legó a la posteridad ningún escrito. Diógenes de Sínope fue exiliado de su ciudad natal y trasladado a Atenas , donde se convirtió en un discípulo de Antístenes , el más antiguo pupilo de Sócrates . Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas , convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja, en lugar de una casa, y que de día caminaba por las calles con una lámpara en la mano en busca de hombres honestos. Sus únicas pertenencias...

Julio César

Julio César | Rubens Cónsul de Roma (59 al 45 a.C.) Emperador de Roma (45 al 44 a.C). Su dictadura puso fin a la República. Después de reconciliar a Craso y Pompeyo, Julio César se erige Cónsul, formando los tres un triunvirato con la finalidad de controlar al Senado y repartirse el poder. Muerto Craso, Julio César se enfrenta a Pompeyo en una guerra civil que le permite instaurar una dictadura. Julio César muere asesinado a causa de una conjura perpetrada por Casio y Brutus.. Cayo Julio César , militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos. Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario . Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en l...

Caracalla, emperador de Roma

Caracalla y Geta (detalle) L. Alma-Tadema Emperador de Roma con el nombre de Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus del 211 al 217. Tras la muerte de su padre, Caracalla heredó el trono junto a su hermano Geta, lo que empeoró su ya deteriorada relación. El enfrentamiento culminó con el asesinato de Geta por parte de Caracalla. Después de esto, Caracalla abandonó Roma para embarcarse en campañas militares, no regresando hasta su muerte. Nacido como Lucius Septimius Bassianus (Lugdunum, actual Lyon, 188 – inmediaciones de Edesa, 217), fue emperador romano con el nombre oficial de Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus . El sobrenombre de « Caracalla » hace referencia a la una capa larga de origen galo cuyo uso introdujo en Roma y, aunque dicho sobrenombre nunca se utilizó oficialmente, es por el que se le conoce en toda la historiografía. Caracalla y Geta, de Lawrence Alma-Tadema Era hijo del entonces gobernador de la provincia de la Gallia Lugdunensis y futuro empera...

Campaspe, musa de Apeles

Campespe según G. Tiepolo Joven de Tesalia que fue concubina de Alejandro Magno y modelo del pintor Apeles. ¿Por qué nos interesa Campaspe desde una perspectiva de género? Su amante, el famoso Alejandro Magno, la entregó al pintor Apeles como regalo al percatarse que el pintor estaba enamorado de ella. Campaspe es aquí el reflejo de la mujer como objeto, como mero recurso narrativo, en este caso, convertida en un trofeo para el héroe, el pintor Apeles.   Kampaspe o Campaspe (también llamada Pancaste ), concubina de Alejandro Magno , es famosa por haber inspirado a Apeles , pintor que en la Antigüedad clásica, considerado el mejor en su oficio. Su retrato de Kampaspe dio lugar el mítico intercambio descrito en la “Historia Natural” de Plinio el Viejo ; en él Plinio cuenta que cuando Alejandro vio la belleza del desnudo pintado por Apeles , cayó en la cuenta de que éste amaba más a Campaspe que él mismo. Y así Alejandro conservó la obra y entregó a Campaspe como un presen...

Zenobia de Palmira (245 - 274)

Zenobia cautiva | E. J. Poynter Reina de Palmira entre 267 y 272. ¿Por qué nos interesa Zenobia desde una perspectiva de género? Cuando su esposo Odenato fue asesinado junto a su heredero, Zenobia tomó el poder de Palmira, sublevándose contra los romanos. El Emperador Aureliano emprendió una campaña militar contra ella y la derrotó. Zenobia fue exhibida en Roma, como si de un trofeo de guerra se tratase, en un desfile triunfal.   Zenobia ( castellanización del nombre original Zainib ) (23 de diciembre 245 - 274) reina de Palmira entre 267 y 272 y esposa del príncipe Odenato de Palmira . {No confundir con Zenobia, reina consorte de Armenia durante el breve reinado de Radamisto}. ··· Odenato (castellanización del nombre Odenat ) era un príncipe cliente del Imperio Romano , pero fue asesinado junto a su heredero y entonces Zenobia tomó las riendas del poder. Aprovechando las disputas en el interior del imperio por la corona del mismo, el reino de Palmira se sublevó e intentó...

Cleopatra

Cleopatra | Artemisia Gentileschi . Reina de Egipto. ¿Por qué nos interesa Cleopatra desde una perspectiva de género? Se opuso a su destino de desposarse con su hermano para convertirse en reina consorte, por lo que fue desterrada. No se amilanó y se hizo con un ejército para hacerse con el trono. Según cuentan los historiadores, Cleopatra usó su belleza para ganarse el apoyo de los hombres, estrategia que funcionó con César y Marco Antonio  pero no con Octavio , su vencedor.  Cuando  Octavio amenazó con llevarla consigo a Roma como un trofeo, ella se suicidó.  Los pintores han retratado su suicidio hasta la saciedad, casi siempre con el torso desnudo o sin ropa alguna... ¿En que mente calenturienta hay que despelotarse entera y/o pincharse un áspid en una teta para dejar este mundo?   Cleopatra (70 a.C. - 30 a.C.) Reina de Egipto. A la muerte de Ptolomeo Auletes , rey de Egipto, la corona quedó en manos de sus dos hijos: Ptolomeo y Cleopatra, que debían...

Safo

Fresco de Pompeya (s.I) Poetisa griega ¿Por qué nos interesa Safo desde una perspectiva de género? Creó su propia escuela de poesía bajo el nombre de «Casa de las servidoras de las Musas». Escribía en versos de once sílabas, conocidos como versos sáficos en su honor. Por desgracia, sólo se han conservado fragmentos. Aunque es difícil de corroborar, algunos historiadores aseguran que era homosexual. De hecho, es a ella y a su residencia en su Lesbos natal a la que debemos la creación de los  vocablos "safismo" y "lesbiana".   Safo (Lesbos, actual Grecia, s. VII a.C. - id., s. VI a.C.) Poetisa griega. Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo , de quien tan sólo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros. Platón la calificó como "la décima musa".   Supuestamente perteneciente a la aristocracia, llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta, alejadas necesariamente del ambiente de luchas e intrig...