Ir al contenido principal

Charles Gleyre (1806-1874)

Autorretrato de Charles Gleyre
Autorretrato

Pintor.
Procedencia: Suiza.
Profesores: Paul Delaroche.
Escuela: academicismo.
Alumnos: Claude Monet, Pierre Auguste Renoir, Alfred Sisley, James Abbott McNeill Whistler.

Charles Gleyre (1806-1874) Artista de estilo Academicista, conocido por sus cuadros clasicistas en los que hay cierto poso romántico.

Juventud. 
 
Marc Gabriel Charles Gleyre nace en Chevilly, cantón de Vaud, el 2 de mayo de 1806. Sus padres mueren cuando él tiene 7 u 8 años, por lo que lo cría un tío suyo en Lyon.
 
A partir de 1825 estudia con Louis Hersent, en la Escuela de Bellas Artes y en la Académie Suisse. En 1829 se traslada a Roma, donde pasa cinco años, contactando con Leópold Robert, cuyo estilo clasicista influirá en toda la obra de Gleyre.
 
Al final de su adolescencia se traslada a París, donde pasa cuatro años estudiando Arte intensamente. Los cuatro años siguientes los pasa en Italia, donde se hizo amigo de Horace Vernet y Louis-Leopold Robert.
 
Con el patrocinio de un mecenas norteamericano, los siguientes seis años se embarca en un viaje que lo lleva por Sicilia, Grecia, Egipto, Nubia y Siria. En este tiempo sufre un enfermedad oftálmica en El Cairo y de fiebres en el Líbano, regresando a Lyon en un estado de salud deplorable.

El regreso del hijo pródigo

Éxito. 

Una vez restablecido, se muda a París y se estableció en un modesto estudio de la rue de l’Université, donde empieza a dar forma a las ideas que le vienen rondando por la cabeza hace tiempo. Es el origen de una de las escuelas más liberales de su época, en la que Gleyre, a pesar de practicar una pintura convencional, abogará por la pintura al aire libre y alentará a sus alumnos a valerse por sus propios medios.

Realiza ‘Diana dejando el baño’, ‘Joven nubio’, algunos cuadros de frutas que no llaman la atención del gran publico y el cuadro que lo catapulta a la cima del mundo artístico: 'La apocalíptica visión de San Juan', enviado al Salón de París de 1840. A éste le sigue en 1843 ‘Tarde’, que más tarde se populariza como ‘Las ilusiones perdidas’. En él aparece un poeta sentado en un banco junto al río con la cabeza gacha y con una pose cansada, dejando su lira caer de una mano despreocupada y mirando fija y melancólicamente a una comparsa de doncellas cuyo canto deja de oír y cuyo bote se aleja lentamente de su mirada.
 
Cuando Delaroche cierra su taller, en 1843, lo recomienda a sus alumnos. Gleyre accede entonces a dar lecciones dos veces a la semana sin que se le recompensen por ello.

Tarde / Las ilusiones perdidas

Vivir para el Arte. 
 
A pesar de su éxito, Gleyre se retira y pasa el resto de su vida dedicándose devotamente a sus ideales artísticos. Después de 1845, cuando expone su ‘Separación de los Apóstoles’, sólo exhibe en el Salón ‘La danza de las bacantes’ en 1849.
 
Sin embargo, a pesar de su alejamiento, sigue siendo muy productivo, demostrando una capacidad enorme para captar el dolor. Cuando le preguntaban por su método para plasmar todo esto, contestaba: ‘en y pensant toujours’ (pensando en eso siempre). Gleyre era muy meticuloso y contagió su laboriosidad a muchos artistas. De hecho, podía tardar años hasta que finiquitaba sus obras.

Por instinto y principio, Gleyre se mantiene célibe. Aunque en sus años de retiro se muestra interés por la política, concertando citas de un partido liberal en su estudio.

Nuevos problemas en la vista lo obligan a cerrar el taller en 1864, trasladándose a Fontainebleau en compañía de Sisley, Bazille y Renoir.

La danza de las bacantes

Muerte. 
 
Gleyre muere de repente, el 5 de mayo de 1874, durante una visita a la Exposición Retrospectiva de los exiliados de Alsacia y Lorraine en París, dejando inacabado su ‘Paraíso terrenal’.
 
Entre otros cuadros suyos cabe destacar ‘Diluvio’, donde aparecen dos ángeles sobre una desolada tierra en la que las aguas que la destruyeron empiezan a retirarse dejando que se vean los estragos. Otros cuadros importantes son ‘La batalla de Lémano’, ‘El hijo pródigo’, ‘Rut y Boaz’, ‘Ulises y Nausícaa’, ‘Hércules a los pies de Ónfale’, ‘El joven ateniense’ o ‘Safo’ o ‘Minerva y la ninfa’, ‘Venus y Adonis’, ‘Dafne y Cloe’, ‘El amor y las parcas’. También dejó numerosos dibujos y cuadros. Se le atribuye el retrato de Heinrich Heine, en Revue des deux mondes en abril de 1852.

Boceto para El Paraíso en la Tierra

Más imágenes en Pinterest.

Comentarios

  1. ¡Gracias por mostrarnos otro pedacito de las maravillas del arte académico!

    A mi el retrato de dama oriental (no sé el nombre exacto en castellano, siempre lo conocí como "Oriental Lady") siempre me ha fascinado.

    Me parece que se iguala en carácter y penetración psicológica a muchos otros retratos famosos de la historia del arte.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Entonces, si te lo has perdido, te recomiendo que visites el post dedicado a las odaliscas. Tiene retratos increibles.

    Te dejo el enlace, por si te animas ;)

    http://lienzos.blogspot.com/2009/08/odaliscas.html

    ResponderEliminar
  3. Gracias! Si es que voy a aprender más en tu blog que en la asignatura de la facult. :)

    Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Hola Auxi, te felicito por este blog, es maravilloso me encanta y me sirve de aprendizaje, para conocer a los pintores , ya que hace poco se me ha despertado la afición por el arte,todo un placer entrar en la gruta.Muchos saludos desde Cataluña

    ResponderEliminar
  5. XD Gracias, Didiya! La verdad es que comencé este blog en mi búsqueda de pintores que me eran desconocidos, precisamente porque nunca lo abordamos en la asignatura de Historia del Arte!

    ResponderEliminar
  6. Hola, Pink! Muchas gracias! La verdad es que me animan mucho tus palabras! No descarto algún día hablar sobre los más consagrados pintores de la historia... Pero nunca desistiré de mi aventura de descubrimiento que comencé antes de crear este blog ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te doy la bienvenida a mis mares.
Muchas gracias por verter en ellos tus palabras.

Entradas populares de este blog

Ares, Afrodita y Hefesto; el amante, la esposa y el marido

Marte y Venus sorprendidos por los dioses J. Wtewael Mitología : grecolatina. Protagonistas : Afrodita , Ares y Hefesto . Personajes secundarios : Helios, Alectrión y toda la Corte Olímpica . La historia : Hefesto, malhumorado y deforme, no es del agrado de Afrodita, a pesar de lo cual la obligan a desposarse con él. Sin embargo, la diosa de la belleza encuentra pronto refugio en los brazos del aguerrido Ares, convertido desde ese momento en su amante oficial. Se preguntarán ustedes cómo demonios acabó Hefesto , un señor cojo y malhumorado, desposando a la hermosa Afrodita , paradigma de la belleza y la frivolidad... La verdad es un suceso que aún no está muy claro. Algunos cuentan que  Hefesto , resentido por el trato que su madre, Hera , le había brindado en su juventud (cuentan que lo arrojó al vacío para expulsarlo del  Olimpo ), decidió vengarse de ella. Para ello  Hefesto  elaboró un trono mágico que envió a  Hera  como regalo y en el que ésta quedó atrapada nada más senta

Artemisa y Orión

Paisaje con Orión | N. Poussin Mitología : griega. Protagonistas : Orión y Artemisa . Personajes secundarios : Eos, Apolo . Historia : A Orión y Artemisa les une una confusa historia de amor y de odio sellada con un trágico final.   ¿Por qué nos interesa el mito de Orión y Artemisa desde una perspectiva de género? En una de las versiones del mito, Orión viola a una de las ninfas del cortejo de Artemisa, que acaba con la vida de Orión azuzando contra él un gran escorpión.  En otra versión también muy extendida, Apolo, hermano de Artemisa, retó a la diosa a asaetear a un blanco lejano en medio del mar a sabiendas de que se trataba de Orión, su futuro cuñado; su objetivo: que fuese su propia hermana la causante de la muerte de su amado. Hay autores que acusan a Artemisa de la muerte del Orión que, dependiendo de la fuente, despertó en la diosa el amor, el odio o incluso ambos sentimientos a partes iguales, lo cual condujo al hermoso Orión a una muerte trágica y prematura

Poseidón / Neptuno

Andrea Doria como Neptuno | A. Bronzino Nombre griego / romano : Poseidón / Neptuno. Residencia : palacio de coral en el fondo del océano. Padres : Crono y Rea. Hermanos : Hestia , Deméter , Hera , Hades y Zeus . Tutores : Céfira y los Telquines. Consorte : Anfítrite . Descendencia : Tritón, Benthesikyme, Rhode, Herophilos, Arión, Despoine, Crisaor, Pegaso, Khrysomallos, Asopos, Atenea, los Telquines, Kharybdis, Kymopoleia, Proteus. Amante masculino : Pélope. Título : dios de los mares, los océanos, los caballos y agitador de la Tierra. Divinidad : crónidas , olímpicos , deidades del mar. Atributos : los delfines, el tridente. Representaciones : Empuñando el tridente y sobre un carro tirado por hipocampos, caballos o animales mitad caballos mitad serpientes. Mitos : Mito de la Sucesión ; el rapto de Anfitrite ; la metamorfosis de Medusa; la disputa de Atenas con Atenea. ¿Por qué nos interesa Poseidón desde una perspectiva de género? Con la intención de sumarla a su ha