Autorretrato hacia 1750-59 |
Pintor
Procedencia: París, Francia.
Familia: Familia: Jean-Jacques Lagrenée “El Joven”, su hermano; Anthelme-François Lagrenée, su hijo; Antoine-Laurent Thomas Vaudoyer; su hijo.
Aprendizaje: Carle van Loo.
Escuela: rococó, neoclasicismo.
Temas: religiosos, históricos, mitológicos.
Louis Jean François Lagrenée (1725-1805) Pintor francés cuyo estilo está a medio camino del rococó y del neoclacisismo.
Juventud.
Louis-Jean-François Lagrenée nace el 30 de diciembre de 1724 en París, Francia.
Alumno de Carle van Loo. En 1749 gana el Gran Premio de Roma. Sólo permanece en Roma durante un año, en 1754, alojándose en la Academia de Francia en Roma, de la que llegará a ser director en la cima de su carrera, de 1781 a 1785.
Durante su primera estancia en Roma, Lagrenée se dedica al estudio de los grandes maestros y copia, en San Luis de los Franceses, el fresco de "Santa Cecilia" de Domenichino. Pasa por Nápoles antes de volver a París, donde la Real Academia lo acepta como miembro por su composición, inspirada en la obra de Guido Reni "Rapto de Dejanira" (Musée du Louvre, París).
"La Visitación" |
Éxito.
En 1755 es elegido miembro de Real Academia de Pintura y Escultura presentando con tal motivo su cuadro “El rapto de Deyanira” (Louvre). Tras alcanzar fama internacional, Lagrenée es reclamado por la emperatriz Isabel de Rusia. Viaja a Rusia junto con su hermano, el grabador Jean-Jacques, y ocupa entre 1760 y 1762 el cargo de director de la Academia de San Petersburgo.
Finalizada su estancia en Rusia, Lagrenée regresa a Francia en 1763. Luego es nombrado sucesivamente profesor asistente, profesor, director de la Academia de Francia en Roma, presidente, director y conservador honorario del Museo. El 2 de octubre de 1762 es nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de París en sustitución de Edme Bouchardon.
En 1804 Napoleón le concede la Legión de Honor. Fallece en el Louvre, donde residía, el 19 de junio de 1805.
"El secuestro de Deianeira por el centauro Nessus" (1755) |
Obra.
Lagrenée trabajó diferentes géneros, entre ellos los asuntos religiosos, históricos o mitológicos. El pintor se muestra influido por el clasicismo de los pintores italianos, pero su obra se nutre asimismo de la de los grandes representantes de la escuela francesa, como fueron los maestros que trabajaron bajo el reinado de Luis XIV y los pintores de cuadros de historia Eustache Le Soeur o Louis de Boullogne. Asimila los principios de estos creadores con el fin de encontrar una mayor sencillez en el concepto compositivo.
"El asesinato de Servius Tullius, rey de Roma" |
Trabaja con dibujo firme y con factura cuidada, elige un cromatismo refinado y elegante hasta conseguir una técnica depurada. Lagrenée inició así, junto con Joseph-Marie Vien, un cambio dentro de la estética del rococó que dominaba entonces la pintura francesa, sin dar, no obstante, el definitivo paso hacia el neoclasicismo.
El pintor prefirió trabajar con cuadros de pequeño o mediano formato, donde supo crear con facilidad composiciones ingeniosas.
"Melancolía" |
Más imágenes en Pinterest.
Comentarios
Publicar un comentario
Te doy la bienvenida a mis mares.
Muchas gracias por verter en ellos tus palabras.