Ir al contenido principal

Ifigenia y Cimón, el que la sigue la consigue

Cimón e Ifigenia | B. West
Obras relacionadas
:
  • “El Decamerón” de Boccaccio (1351);
  • “Fábulas Antiguas y Modernas” de John Dryden (1700).
Historia: Ifigenia duerme en una arboleda cuando Cimón, un noble pero inculto joven, se prenda de su belleza. Esto impulsa a Cimón a cultivarse y más tarde a secuestrar al objeto de su deseo para convertirla en su esposa.

Perspectiva de género: Ifigenia, ahí tumbada y dormida y sin hacer nada aparte de ser arrebatadamente hermosa, impulsa a un varón a meterse en una guerra para desposarla sin tener en cuenta la negativa de ella y sus lloros. Su personaje es tratado como objeto de principio a fin.

No debe confundirse con la Ifigenia griega, pues esta Ifigenia procede de una novela tomada de "El Decamerón" de Boccaccio, posteriormente desarrollada por el poeta y dramaturgo John Dryden en su "Fábulas Antiguas y Modernas" en 1700.

La fábula nos cuenta que Ifigenia duerme en una arboleda junto al mar cuando Cimón, un noble pero inculto joven chipriota, se prenda de su belleza. Empujado por ese amor, Cimón decide cultivarse, convirtiéndose en un versado y fino cortesano para poder cortejarla. Sin embargo, Ifigenia ya está comprometida con Pasimundas, de Rodas, y las pretensiones Cimón rechazadas por la familia.

Cimón, sin embargo, no se conforma y se hace con una nave y una tripulación para abordar el barco en el que Ifigenia navega hacia su destino para secuestrarla e impedir su enlace. Con Ifigenia llorando a mares ya a bordo, el barco de Cimón es sorprendido por una tormenta y acaba en Rodas. Pasimundas manda a Cimón y a sus secuaces a prisión y se casa con Ifigenia. Sin embargo, Cimón consigue escapar de su encierro con la intervención de un hermano de Pasimundas y se planta en la ceremonia y, tras acuchillar a todo el que pretende detenerlo, incluyendo el novio, secuestra a Ifigenia y regresa con ella a casa para hacerla su esposa.

"Cimón e Ifigenia" de John Everett Millais

Comentarios

  1. Ignorar que el arte, como parte de la cultura que es, puede ser un vehículo ideológico me parece una postura bastante cándida por tu parte. De todas formas, nadie te obliga a leer este blog. Siempre tienes a tu disposición las redes sociales para vomitar tus insultos de manera anónima. Espero que leas mi comentario antes de que lo elimine, pues, como propietaria del este blog, voy a usar mi derecho de moderación para eliminarlo, ya que resulta inadmisible tanto por los insultos como por la triste calidad en lo que a ortografía se refiere.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te doy la bienvenida a mis mares.
Muchas gracias por verter en ellos tus palabras.

Entradas populares de este blog

Ares, Afrodita y Hefesto; el amante, la esposa y el marido

Marte y Venus sorprendidos por los dioses J. Wtewael Mitología : grecolatina. Protagonistas : Afrodita , Ares y Hefesto . Personajes secundarios : Helios, Alectrión y toda la Corte Olímpica . La historia : Hefesto, malhumorado y deforme, no es del agrado de Afrodita, a pesar de lo cual la obligan a desposarse con él. Sin embargo, la diosa de la belleza encuentra pronto refugio en los brazos del aguerrido Ares, convertido desde ese momento en su amante oficial. Se preguntarán ustedes cómo demonios acabó Hefesto , un señor cojo y malhumorado, desposando a la hermosa Afrodita , paradigma de la belleza y la frivolidad... La verdad es un suceso que aún no está muy claro. Algunos cuentan que  Hefesto , resentido por el trato que su madre, Hera , le había brindado en su juventud (cuentan que lo arrojó al vacío para expulsarlo del  Olimpo ), decidió vengarse de ella. Para ello  Hefesto  elaboró un trono mágico que envió a  Hera  como regalo y en el que ésta ...

Artemisa y Orión

Paisaje con Orión | N. Poussin Mitología : griega. Protagonistas : Orión y Artemisa . Personajes secundarios : Eos, Apolo . Historia : A Orión y Artemisa les une una confusa historia de amor y de odio sellada con un trágico final.   ¿Por qué nos interesa el mito de Orión y Artemisa desde una perspectiva de género? En una de las versiones del mito, Orión viola a una de las ninfas del cortejo de Artemisa, que acaba con la vida de Orión azuzando contra él un gran escorpión.  En otra versión también muy extendida, Apolo, hermano de Artemisa, retó a la diosa a asaetear a un blanco lejano en medio del mar a sabiendas de que se trataba de Orión, su futuro cuñado; su objetivo: que fuese su propia hermana la causante de la muerte de su amado. Hay autores que acusan a Artemisa de la muerte del Orión que, dependiendo de la fuente, despertó en la diosa el amor, el odio o incluso ambos sentimientos a partes iguales, lo cual condujo al hermoso Orión a una muerte trágica y ...

Éter, la luz

Day and Dawnstar | H. J. Draper Nombre griego / romano : Éter / Ether. Padres :  Érebo  y  Nix ,  Cronos  y  Ananké , o  Cronos ,  Caos  o  Érebo  a solas. Hermana :  Hemera . Consorte :  Hemera . Domicilio : el Cielo Superior, donde habitan los dioses. Descendencia :  Gea ,  Urano ,  Ponto , las Néfeles,  Tártaro . Título : dios primordial del la Luz y Aire del Cielo Superior. Categoría : dioses Protogenoi; dioses de la luz. Mitos relacionados : la Creación ; el día y la noche. En la mitología griega, Éter o Aether era uno de los dioses primordiales o Protogonos , personificación del ‘cielo superior’, el espacio y el paraíso. Es el aire alto, puro y brillante que respiran los dioses, en contraposición al ‘aire’ de la Tierra que respiraban los mortales (identificado con Caos ). La paternidad de Éter no está muy clara y depende de la fuente: el Caos según Higinio ; Érebo según Aristófanes ...