Ir al contenido principal

El Romanticismo Inglés

El Combate;
El Temerario remolcado a su último atraque
J. M. W. Turner.
Etiqueta
: ROMANTICISMO.
Fechas: 1780-1850:
Movimiento: Romanticismo.
Características:
  • El paisaje cobra protagonismo y sirve como vehículo para mostrar los sentimientos.
  • Los visionarios conservan una estética clasicista pero trata temas místicos.



En Gran Bretaña el origen del Romanticismo es un tanto difuso. No en vano, el estilo nacional es un problema para los autores ingleses, que no encuentran precedentes propios sino que han de remitirse a corrientes estilísticas continentales.
 
El Romanticismo en Gran Bretaña vino acompañada de una revolución filosófica y literaria. Kan, Marx más tarde o el movimiento neo-medievalista literario, abanderado por el poeta Wordsworth, sirven de pilares a la expresión artística. En todos ellos, el valor del individuo es el que prima; ahora el individuo busca los valores en su propio interior y cualquier objeto o tema es digno de reflexión artística, siempre que el sujeto o el pintor sienta aludida su sensibilidad.

Un ejemplo del Romanticismo Inglés: ‘El Sol de Venecia saliendo al mar’ de Joseph Mallord William Turner; ‘El castillo de Hadleigh’ de John Constable; 'Kriemhild se lanza sobre el cadáver de Siegfried’ de Johann Heinrich Füssli.

El paisaje como reflejo de un sentimiento.
 
El mejor ejemplo está en los primeros cuadros románticos, realizados a finales del siglo XVIII: frente al paisaje de corriente cientifista que pretende documentar la Naturaleza, el nuevo paisaje trasluce los sentimientos del espectador o de su autor. Los elementos que protagonizan el paisaje ya no son mitologías, narraciones bíblicas o gestas heroicas, sino el propio paisaje: la luz y el color conforman la atmósfera. La la libertad de ejecución se ve reforzada gracias a la técnica de la acuarela, de la que Turner es uno de los máximos exponentes. Es frecuente que un autor realice series del mismo paraje visto desde diversos enfoques, en diversas estaciones, etc. Esto lo consigue con maestría Constable.

'The Dogano, San Giorgio, Citella' de Turner

Los visionarios.
 
Una rama muy particular del Romanticismo inglés la constituyen los llamados Visionarios. Éstos, que ni siquiera pueden denominarse como Escuela, fueron tres: el poeta, pintor y místico William Blake, el suizo Füssli y el escultor Flaxman. Sus figuras tienden al clasicismo, con anatomías, ropajes y peinados en el estilo de las esculturas griegas. Pero sus escenas son místicas, en busca de una nueva religión cristiana que responda al vacío creado en el hombre de la industrialización. Inventan una nueva técnica, la impresión iluminada, relacionada con el grabado que colorean a la acuarela. Su gran hito es ser los primeros en contar con lo onírico y el subconsciente en las realizaciones del arte: pesadillas, sueños, traducciones monstruosas de las fobias del hombre moderno. También la pintura de los visionarios conduce en su desarrollo hacia el Simbolismo.

'La Pesadilla' de Füssli (1802)

Prerrafaelistas, hijos de Romanticismo.
 
La culminación del Romanticismo tuvo lugar en una asociación tardía, de 1848, entre varios pintores con inquietudes religiosas, ya en el período victoriano: la Hermandad de los Prerrafaelitas, que se valen de su lenguaje para realizar obras cargadas de símbolos morales y religiosos, que ningún profano podía llegar a entender.

Una muestra de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelista: 'El despertar de la conciencia' de Hunt;
'El sueño de Dante' de Rossetti; 'Lorenzo e Isabella' de Millais.

Fuente: Arte Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ares, Afrodita y Hefesto; el amante, la esposa y el marido

Marte y Venus sorprendidos por los dioses J. Wtewael Mitología : grecolatina. Protagonistas : Afrodita , Ares y Hefesto . Personajes secundarios : Helios, Alectrión y toda la Corte Olímpica . La historia : Hefesto, malhumorado y deforme, no es del agrado de Afrodita, a pesar de lo cual la obligan a desposarse con él. Sin embargo, la diosa de la belleza encuentra pronto refugio en los brazos del aguerrido Ares, convertido desde ese momento en su amante oficial. Se preguntarán ustedes cómo demonios acabó Hefesto , un señor cojo y malhumorado, desposando a la hermosa Afrodita , paradigma de la belleza y la frivolidad... La verdad es un suceso que aún no está muy claro. Algunos cuentan que  Hefesto , resentido por el trato que su madre, Hera , le había brindado en su juventud (cuentan que lo arrojó al vacío para expulsarlo del  Olimpo ), decidió vengarse de ella. Para ello  Hefesto  elaboró un trono mágico que envió a  Hera  como regalo y en el que ésta ...

Artemisa y Orión

Paisaje con Orión | N. Poussin Mitología : griega. Protagonistas : Orión y Artemisa . Personajes secundarios : Eos, Apolo . Historia : A Orión y Artemisa les une una confusa historia de amor y de odio sellada con un trágico final.   ¿Por qué nos interesa el mito de Orión y Artemisa desde una perspectiva de género? En una de las versiones del mito, Orión viola a una de las ninfas del cortejo de Artemisa, que acaba con la vida de Orión azuzando contra él un gran escorpión.  En otra versión también muy extendida, Apolo, hermano de Artemisa, retó a la diosa a asaetear a un blanco lejano en medio del mar a sabiendas de que se trataba de Orión, su futuro cuñado; su objetivo: que fuese su propia hermana la causante de la muerte de su amado. Hay autores que acusan a Artemisa de la muerte del Orión que, dependiendo de la fuente, despertó en la diosa el amor, el odio o incluso ambos sentimientos a partes iguales, lo cual condujo al hermoso Orión a una muerte trágica y ...

Éter, la luz

Day and Dawnstar | H. J. Draper Nombre griego / romano : Éter / Ether. Padres :  Érebo  y  Nix ,  Cronos  y  Ananké , o  Cronos ,  Caos  o  Érebo  a solas. Hermana :  Hemera . Consorte :  Hemera . Domicilio : el Cielo Superior, donde habitan los dioses. Descendencia :  Gea ,  Urano ,  Ponto , las Néfeles,  Tártaro . Título : dios primordial del la Luz y Aire del Cielo Superior. Categoría : dioses Protogenoi; dioses de la luz. Mitos relacionados : la Creación ; el día y la noche. En la mitología griega, Éter o Aether era uno de los dioses primordiales o Protogonos , personificación del ‘cielo superior’, el espacio y el paraíso. Es el aire alto, puro y brillante que respiran los dioses, en contraposición al ‘aire’ de la Tierra que respiraban los mortales (identificado con Caos ). La paternidad de Éter no está muy clara y depende de la fuente: el Caos según Higinio ; Érebo según Aristófanes ...