Ir al contenido principal

la absenta (III): sus amantes

Muchos artistas sucumbieron al encantamiento del Hada Verde: Edgar Alla Poe, Alfred Jarry, August Strindberg, Paul Gaugin, Arthur Rimbaud, Baudelarie, Manet, Degas, Picasso, Hemingway, Verlaine, Van Ghog, Óscar Wilde, Jack London, August Strindberg…No en vano, muchos la retrataron (Van Gogh, Picasso, Cezanne, Gauguin, Manet, Degas) y también muchos la describieron (Verlaine, Baudelaire, Mallarmé, y Rimbaud)...

Químico, músico, inventor, poeta y pintor, Charles Cros (1842-1888) llegó a beber veinte vasos diarios de ajenjo. Esto no le impidió desarrollar el telégrafo automático, el primer fonógrafo (llamado Paréophon) ni una especie de temprano proceso de fotografía color.

Alfred Jarry, autor de "Ubú Rey", sólo consumía absinthe puro y a menudo salía a andar en bicicleta con la cara o el cuerpo pintados de verde, en tributo al hada.

"El whisky y la cerveza son para los tontos; el ajenjo tiene el poder de los magos", afirmaba el poeta inglés Ernest Dowson, autor de la oda alcohólica "Absintea Taetra", escrita durante una estancia en París en la que frecuentó a Baudelaire y Mallarmé.

El también poeta Paul Verlaine era ya todo un alcohólico cuando empezó a beber ajenjo. Aseguran que consumía abundantes dosis en compañía de su amigo y amante Arthur Rimbaud. Una foto lo muestra en el legendario café Procope, sentado tras un vaso con la infaltable cuchara. Uno de sus versos dice que "mi gloria es un humilde y efímero Absinthe".

Al parecer, Vincent Van Gogh, fue iniciado en la materia por su amigo y colega Paul Gauguin. Aún hay quienes adjudican su suicidio o la pérdida de su oreja a los efectos de una intoxicación con el licor.

Uno de los últimos "artistas absintheurs", Ernest Hemingway, se hizo devoto del ajenjo español, a tal punto que el licor aparece mencionado en "Por quién doblan las campanas".
···
De ella dijeron...

“Después del primer vaso, uno ve las cosas cómo le gustaría que fuesen. Después del segundo, uno ve cosas que no existen. Finalmente uno acaba viendo las cosas tal como son, y eso es lo más maravilloso y terrible que puede ocurrir” Oscar Wilde.

“Absenta, es el afrodisíaco del alma. El hada verde que vive en la absenta quiere tu alma, pero tú estás a salvo conmigo” Príncipe Vlad en el film “Drácula de Bram Stoker (interpretado Gary Oldman)

"El whisky y la cerveza son para los tontos; el ajenjo tiene el poder de los magos" Ernest Dowson.

Esta es la parte III de las publicaciones dedicadas a la absenta (I), (II) y (III).

Comentarios

  1. Un escrito muy interesante nos entregas, me he quedado con las que mas me tocaron..
    que son muchos..

    un gusto siempre visitarte
    Saludos fraternos con mucho cariño
    un abrazo inmenso

    un beso

    ResponderEliminar
  2. Creo que se ha perdido un comentario que hice hace unos días a estas entradas, creo que lo hice, tengo mis dudas. A ti no te llegó, verdad Auxi?
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te doy la bienvenida a mis mares.
Muchas gracias por verter en ellos tus palabras.

Entradas populares de este blog

Ares, Afrodita y Hefesto; el amante, la esposa y el marido

Marte y Venus sorprendidos por los dioses J. Wtewael Mitología : grecolatina. Protagonistas : Afrodita , Ares y Hefesto . Personajes secundarios : Helios, Alectrión y toda la Corte Olímpica . La historia : Hefesto, malhumorado y deforme, no es del agrado de Afrodita, a pesar de lo cual la obligan a desposarse con él. Sin embargo, la diosa de la belleza encuentra pronto refugio en los brazos del aguerrido Ares, convertido desde ese momento en su amante oficial. Se preguntarán ustedes cómo demonios acabó Hefesto , un señor cojo y malhumorado, desposando a la hermosa Afrodita , paradigma de la belleza y la frivolidad... La verdad es un suceso que aún no está muy claro. Algunos cuentan que  Hefesto , resentido por el trato que su madre, Hera , le había brindado en su juventud (cuentan que lo arrojó al vacío para expulsarlo del  Olimpo ), decidió vengarse de ella. Para ello  Hefesto  elaboró un trono mágico que envió a  Hera  como regalo y en el que ésta ...

Éter, la luz

Day and Dawnstar | H. J. Draper Nombre griego / romano : Éter / Ether. Padres :  Érebo  y  Nix ,  Cronos  y  Ananké , o  Cronos ,  Caos  o  Érebo  a solas. Hermana :  Hemera . Consorte :  Hemera . Domicilio : el Cielo Superior, donde habitan los dioses. Descendencia :  Gea ,  Urano ,  Ponto , las Néfeles,  Tártaro . Título : dios primordial del la Luz y Aire del Cielo Superior. Categoría : dioses Protogenoi; dioses de la luz. Mitos relacionados : la Creación ; el día y la noche. En la mitología griega, Éter o Aether era uno de los dioses primordiales o Protogonos , personificación del ‘cielo superior’, el espacio y el paraíso. Es el aire alto, puro y brillante que respiran los dioses, en contraposición al ‘aire’ de la Tierra que respiraban los mortales (identificado con Caos ). La paternidad de Éter no está muy clara y depende de la fuente: el Caos según Higinio ; Érebo según Aristófanes ...

Artemisa y Orión

Paisaje con Orión | N. Poussin Mitología : griega. Protagonistas : Orión y Artemisa . Personajes secundarios : Eos, Apolo . Historia : A Orión y Artemisa les une una confusa historia de amor y de odio sellada con un trágico final.   ¿Por qué nos interesa el mito de Orión y Artemisa desde una perspectiva de género? En una de las versiones del mito, Orión viola a una de las ninfas del cortejo de Artemisa, que acaba con la vida de Orión azuzando contra él un gran escorpión.  En otra versión también muy extendida, Apolo, hermano de Artemisa, retó a la diosa a asaetear a un blanco lejano en medio del mar a sabiendas de que se trataba de Orión, su futuro cuñado; su objetivo: que fuese su propia hermana la causante de la muerte de su amado. Hay autores que acusan a Artemisa de la muerte del Orión que, dependiendo de la fuente, despertó en la diosa el amor, el odio o incluso ambos sentimientos a partes iguales, lo cual condujo al hermoso Orión a una muerte trágica y ...