Ir al contenido principal

la absenta (II): la receta

El condimento principal de esta bebida es la “Artemisia absinthium” o ajenjo, las flores del hinojo y el anís, formando un trío denominado jocosamente "santa trinidad". Dependiendo de los gustos, aparecen en menores cantidades otras plantas tales como: el hisopo, la melisa y la pequeña artemisa. Existen recetas en las que aparece la raíz de la angélica, hojas de cálamo, hojas de dictamnus, cilantro, verónica, hojas de enebro, nuez moscada, regaliz, así como diferentes hierbas de origen montañoso.

Tiene el gusto predominante del ajenjo, del regaliz, de la mejorana, del hisopo, de la verónica, del hinojo, del bálsamo de naranja y de la angélica... Y sus peculiares efectos se deben a la tuyona, un alcaloide psicoactivo contenido en el ajenjo.

Aunque la absenta ha sido descrita por algunos artistas y prohibicionistas como una sustancia alucinógena y causante de estados de locura, hoy en día tales afirmaciones se consideran exageradas y las alucinaciones han pasado a considerarse como un "efecto secundario" que sólo puede ser provocado por una ingesta excesiva de tuyonas. Los demás efectos que pudiese provocar la absenta son los mismos que los que causaría cualquier ingesta de alcohol en fuertes dosis.

Además, el efecto sobre el individuo es subjetivo. Si bien, en general se puede describir como una exacerbada claridad de la mente y agudización de los sentidos, acompañado de una notable sensación de bienestar y euforia que hace que el corazón rebose de alegría y la imaginación se excite hasta el límite de la locura.

Aun con todo, la destilación y el consumo ha de atenerse a estrictas regulaciones y algunas marcas aconsejan prudencia y responsabilidad en la ingesta de este licor, que puede encontrarse en múltiples variedades y con graduaciones alcohólicas que llegan incluso a los 80 grados.

Esta es la parte II de la serie sobre la absenta; (I), (II) y (III)

Comentarios

  1. Interesante esto es nuevo para mi. gracias por compartirlo

    saludos fraternos con mucho cariño
    un abrazo

    besos

    hermosas las pinturas con la música de fondo excelente..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te doy la bienvenida a mis mares.
Muchas gracias por verter en ellos tus palabras.

Entradas populares de este blog

Ares, Afrodita y Hefesto; el amante, la esposa y el marido

Marte y Venus sorprendidos por los dioses J. Wtewael Mitología : grecolatina. Protagonistas : Afrodita , Ares y Hefesto . Personajes secundarios : Helios, Alectrión y toda la Corte Olímpica . La historia : Hefesto, malhumorado y deforme, no es del agrado de Afrodita, a pesar de lo cual la obligan a desposarse con él. Sin embargo, la diosa de la belleza encuentra pronto refugio en los brazos del aguerrido Ares, convertido desde ese momento en su amante oficial. Se preguntarán ustedes cómo demonios acabó Hefesto , un señor cojo y malhumorado, desposando a la hermosa Afrodita , paradigma de la belleza y la frivolidad... La verdad es un suceso que aún no está muy claro. Algunos cuentan que  Hefesto , resentido por el trato que su madre, Hera , le había brindado en su juventud (cuentan que lo arrojó al vacío para expulsarlo del  Olimpo ), decidió vengarse de ella. Para ello  Hefesto  elaboró un trono mágico que envió a  Hera  como regalo y en el que ésta ...

Éter, la luz

Day and Dawnstar | H. J. Draper Nombre griego / romano : Éter / Ether. Padres :  Érebo  y  Nix ,  Cronos  y  Ananké , o  Cronos ,  Caos  o  Érebo  a solas. Hermana :  Hemera . Consorte :  Hemera . Domicilio : el Cielo Superior, donde habitan los dioses. Descendencia :  Gea ,  Urano ,  Ponto , las Néfeles,  Tártaro . Título : dios primordial del la Luz y Aire del Cielo Superior. Categoría : dioses Protogenoi; dioses de la luz. Mitos relacionados : la Creación ; el día y la noche. En la mitología griega, Éter o Aether era uno de los dioses primordiales o Protogonos , personificación del ‘cielo superior’, el espacio y el paraíso. Es el aire alto, puro y brillante que respiran los dioses, en contraposición al ‘aire’ de la Tierra que respiraban los mortales (identificado con Caos ). La paternidad de Éter no está muy clara y depende de la fuente: el Caos según Higinio ; Érebo según Aristófanes ...

Artemisa y Orión

Paisaje con Orión | N. Poussin Mitología : griega. Protagonistas : Orión y Artemisa . Personajes secundarios : Eos, Apolo . Historia : A Orión y Artemisa les une una confusa historia de amor y de odio sellada con un trágico final.   ¿Por qué nos interesa el mito de Orión y Artemisa desde una perspectiva de género? En una de las versiones del mito, Orión viola a una de las ninfas del cortejo de Artemisa, que acaba con la vida de Orión azuzando contra él un gran escorpión.  En otra versión también muy extendida, Apolo, hermano de Artemisa, retó a la diosa a asaetear a un blanco lejano en medio del mar a sabiendas de que se trataba de Orión, su futuro cuñado; su objetivo: que fuese su propia hermana la causante de la muerte de su amado. Hay autores que acusan a Artemisa de la muerte del Orión que, dependiendo de la fuente, despertó en la diosa el amor, el odio o incluso ambos sentimientos a partes iguales, lo cual condujo al hermoso Orión a una muerte trágica y ...