Hesíodo y la Musa | G. Moreau |
Otros nombres: Helicónides, Piérides, Mnemónides, Pimpleas o Pimpleides.
Título: diosas de la poesía, las artes y las ciencias.
Categoría: dioses de las artes.
Mitos: el enfrentamiento con las Piérides, Tamiris y las Sirenas. El arbitrio del enfrentamiento entre Apolo y Marsias. El sepelio de Orfeo.
Residencia: el monte Helicón y luego el Parnaso, presididas por Apolo y Atenea
Las nueve Musas reconocidas por Hesíodo:
Padres: Zeus y Mnemósine (según Hesíodo); según otras fuentes: Zeus; Mnemósine; Urano y Gea; Urano sólo; Zeus y Plousia; Apolo; Pieros y Antiope.
Nodriza: Eufeme.
Procedencia: Pieria (Tracia).
Nombres: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Terpsícore, Talía y Urania.
La Musas Titánides, musas de la música:
Padres: Urano y Gea o Urano a solas.
Nombres: Meletea, Mnemea y Aedea o Aoide (según Pausanias) o Thelxinoe, Aoide, Arkhe y Meletea (según Cicero)
Las tres Musas de Delfos:
Padre: Apolo.
Nombres: Nete, Mese e Hípate (según Plutarco) o Cefiso, Apolonis y Boristenis (según Eumelus).
Las Piérides:
Padre: Píero.
Nombres: Neilo, Tritone, Asopo, Heptapora, Achelois, Tipoplo y Rhodia.
Culto.
Originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes, cerca de las cuales eran adoradas, y llevaron nombres diferentes en distintos lugares, hasta que la adoración tracio-beocia de las nueve Musas se extendió desde Beocia al resto de las regiones de Grecia, quedando así establecida. También en la mitología romana, aunque terminaron siendo identificadas con las Camenas, ninfas inspiradoras de las fuentes, tenían poco que ver en realidad con ellas.
Finalmente, en la mitología griega las Musas se consideraron, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y, según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, las artes y las ciencias.
Los sacrificios que se les ofrecían consistían en libaciones de agua o leche y de miel. Las diversos epítetos con las que eran designadas por los poetas proceden en su mayor parte de los lugares que les estaban consagrados o en los que eran adoradas, aunque algunos aluden a la dulzura de sus canciones. Por eso, se les conoce también como Piérides, Mnemónides, Pimpleas o Pimpleides.
Representación e iconografía.
En cuanto a su representación artística, en las obras de arte más antiguas se representa sólo tres Musas y sus atributos son instrumentos musicales, tales como la flauta, la lira o el bárbito. Posteriormente, en el arte romano, renacentista y neoclásico, cada una de las nueve Musas recibían atributos, en función de la disciplina artística o científica con la que eran asociadas, lo que permitía distinguirlas. En algunas representaciones aparecen con plumas sobre sus cabezas, aludiendo a la competición con las Sirenas. Con frecuencia son retratadas en los montes Helicón o Parnaso, a menudo acompañadas de Apolo o Atenea/Minerva y a veces con el caballo Pegaso.
Nacimiento.
La paternidad de las Musas varía según las fuentes.
Originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes, cerca de las cuales eran adoradas, y llevaron nombres diferentes en distintos lugares, hasta que la adoración tracio-beocia de las nueve Musas se extendió desde Beocia al resto de las regiones de Grecia, quedando así establecida. También en la mitología romana, aunque terminaron siendo identificadas con las Camenas, ninfas inspiradoras de las fuentes, tenían poco que ver en realidad con ellas.
Finalmente, en la mitología griega las Musas se consideraron, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y, según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, las artes y las ciencias.
Los sacrificios que se les ofrecían consistían en libaciones de agua o leche y de miel. Las diversos epítetos con las que eran designadas por los poetas proceden en su mayor parte de los lugares que les estaban consagrados o en los que eran adoradas, aunque algunos aluden a la dulzura de sus canciones. Por eso, se les conoce también como Piérides, Mnemónides, Pimpleas o Pimpleides.
"La Musa" de Camille Corot |
Representación e iconografía.
En cuanto a su representación artística, en las obras de arte más antiguas se representa sólo tres Musas y sus atributos son instrumentos musicales, tales como la flauta, la lira o el bárbito. Posteriormente, en el arte romano, renacentista y neoclásico, cada una de las nueve Musas recibían atributos, en función de la disciplina artística o científica con la que eran asociadas, lo que permitía distinguirlas. En algunas representaciones aparecen con plumas sobre sus cabezas, aludiendo a la competición con las Sirenas. Con frecuencia son retratadas en los montes Helicón o Parnaso, a menudo acompañadas de Apolo o Atenea/Minerva y a veces con el caballo Pegaso.
"Apolo y las Musas" de John Singer Sargent |
Nacimiento.
La paternidad de las Musas varía según las fuentes.
- La noción más común es que eran hijas de Zeus y Mnemósine, diosa de la memoria, y que nacieron en Pieria (Tracia), al pie del monte Olimpo, por lo que a veces se les llamaba Piérides.
- Otros autores las consideraban más primordiales, teniéndolas por hijas de Urano y Gea.
- Hay también quien da crédito a estas dos teorías y asegura que había dos generaciones de Musas, siendo las primeras hijas de Urano y Gea y las segundas de Zeus y Mnemósine.
- Sin embargo, hay muchas teorías más, como que eran hijas de Píero y una ninfa pimplea (por lo que a veces se les llama Pimpleas o Pimpleides), de Apolo, de Zeus y Plusia, de Zeus y Moneta (quizá una simple traducción de Mnemósine o Mneme, de donde son llamadas Mnemónides), de Zeus y Atenea o de Éter y Gea.
Residencias.
Residía en el monte Parnaso, donde Apolo ocupaba el oráculo de Delfos y adonde las Musas acudieron llamadas por él procedentes del monte Helicón.
"La Arboleda Sagrada, amado de las Artes y las Musas" de Pierre Puvis de Chavannes |
¿Quiénes son las musas?
Los autores tampoco llegan a ponerse de acuerdo sobre su número.
- Pausanias informa que originalmente se adoraba a tres Musas en el monte Helicón: Meletea (meditación), Mnemea (memoria) y Aedea o Aoide (canto, voz).
- También se reconocía a tres en Delfos, donde sus nombres eran idénticos a los de las tres cuerdas de la lira, es decir, Nete, Mese e Hípate; o Cefiso, Apolonis y Boristenis, que eran los nombres que las caracterizaban con hijas de Apolo.
- Algunas fuentes, en las que se consideran hijas de Píero, mencionan siete musas: Neilo, Tritone, Asopo, Heptapora, Achelois, Tipoplo y Rhodia.
- Otros autores mencionan a ocho, que también se dice que era el número reconocido en Atenas.
- Sin embargo, las reglas más ortodoxas estipula que las musas son nueve. Así lo menciona Homero en “La Odisea, aunque sin mencionar sus nombres. Será Hesíodo en su “Teogonía“ (algo así como la Biblia de la mitología griega) el primero que da los nombres de las nueve, que a partir de entonces pasaron a ser reconocidos, siendo la creencia que se consolidaría en toda Grecia. Sobre esto hay que señalar que, a pesar de la creencia actual, no había correlación entre las artes tradicionales (que por otra parte eran seis) y las Musas, siendo tal asociación una innovación posterior.
- Calíope, ‘la de bello rostro’, musa de la poesía épica. Se representa con una tablilla y un estilete, y a veces con un pergamino.
- Clío, ‘la que celebra’, musa de la Historia. Se la representa sentada, con un pergamino abierto o un cofre de libros.
- Erato, ‘amorosa’, musa de la lírica y la poesía amorosa. Se la representa con una lira.
Euterpe, ‘deleite’, musa de la música y la poesía lírica. Se la representa con una flauta. - Melpómene, ‘cantar’, diosa de la tragedia. Se la representa con una máscara trágica, la cabeza rodeada de hojas de parra y llevando coturnos (un calzado de suela de corcho muy gruesa usado por los actores trágicos de la Antigüedad grecorromana).
- Polimnia, ‘muchos himnos’, musa de la poesía sacra y la geometría. Se la representa con gesto serio.
- Terpsícore, ‘deleite de la danza’, musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda (la lira o la viola) y a veces bailando.
- Talía, ‘florecer’, diosa de la comedia. Se la representa con una máscara cómica.
- Urania, ‘celestial’, diosa de la astronomía y la astrología). Se la representa con un compás y un globo celeste.
"Las Musas dejando ir a su padre Apolo" de Gustave Moreau |
Competiciones musicales.
Las Musas fueron retadas en varias ocasiones, aunque con consecuencias bastantes desdichadas para sus competidores.
- Se enfrentaron a las Piérides, que en este mito eran las nueve hijas del rey Píero, muy hábiles en el arte del canto, que retaron a las Musas en un concurso arbitrado por la ninfas del Parnaso, que fallaron a favor de las Musas; sin embargo, las Piérides tuvieron mal perder e increparon a las musas; entonces Apolo zanjó la disputa castigando a las Piérides, a las que transformó en urracas, tornando así sus voces en graznidos.
- También se enfrentaron a Tamiris, hijo de Filamón y la ninfa Argíope, que desafió a las Musas exigiéndoles que, de salir vencedor, las nueves deberían unírsele sucesivamente; sin embargo, las Musas vencieron una vez más y cegaron a Tamiris por su atrevimiento.
- Además, se enfrentaron a las Sirenas, las cuales fueron privadas de las plumas de sus alas, que las propias Musas se pusieron como adorno.
"Las musas desplumando las alas de las sirenas" de Rupert Bunny |
Otros mitos relacionados.
A parte de todo esto, participaron en otros mitos de forma más o menos protagonista.
- Actuaron como jurado en la competición entre Apolo y Marsias.
- Como fervientes admiradoras de Orfeo, cuya maternidad se atribuye a Calíope, las Musas enterraron sus restos al pie del sagrado monte Olimpo, donde se dice desde entonces que los ruiseñores cantan con más dulzura que en ningún otro lugar.
"Ninfas escuchando el canto de Orfeo" de Charles François Jalabert (1853). |
Fuentes: Wikipedia España. Theoi.com.
Más imágenes: Wikipedia Database.
Comentarios
Publicar un comentario
Te doy la bienvenida a mis mares.
Muchas gracias por verter en ellos tus palabras.